jueves, 5 de junio de 2014

Ciudades celtíberas: Konteba Lugh,Contrebia Leucade I

 


Ciudades celtíberas:Konteba Lugh,Contrebia Leucade I
(La Rioja profunda)


Uno de los primeros mitos que se nos rompen al visitar las ciudades celtíberas es el de que los romanos nos civilizaron. Esta urbe anterior a los romanos presenta numerosos vestigios de civilización como un canal de agua que discurre por toda la ciudad.

Por tanto vemos que se abastecía de un pozo que estaba en la entrada sur y que junto a los depósitos del líquido elemento de cada casa, les permitía disponer de agua potable y soportar cualquier asedio.


 
 
Obsérvese el palo gris que indica el pozo de agua y la canalera excavada en la piedra. El canal está en pendiente por lo que al agua corría a lo largo de la ciudad  y desaguaba fuera.
 
En otras urbes celtíberas se han encontrado filtros a base de rejillas, algunos antiquísimos (seis mil antes de Cristo) lo cual lleva a pensar que debía haber personas conocedoras o familiarizadas con infraestructuras civiles y por tanto, no tan tontorronas como los romanos y sus actuales secuaces de la Universidad.-je,je, je..esto es la venganza celtíbera-nos hacen creer.
 
 
 
 
Detalle de la canalización de agua. Por supuesto la ciudad está hecha polvo. Datada en el 800 a. C. hasta el 100 después de Cristo lo que aquí se comenta ha sido deducido por sus arqueólogos.

En relación a las canalizaciones de agua están aún pendiente de excavar una sus partes. Yo creo que habrá muchos temas por descubrir porque en esta ciudad, por ejemplo, apenas han sacado a la luz un diez por cien de sus ruinas (vivían dos mil personas así que imaginemos que sólo conocemos lo que pertenecía a 200 de ellas)


 
 
Por eso la parte que corresponde a las viviendas es muy interesante. Esto es la planta de un hogar prototipo. En esta ciudad los edificios compartían el estilo (sería como una urbanización actual) por lo que vemos que una casa  corresponde a la mayoría de los hogares. Se piensa que disponían de dos depósitos a la entrada (los dos cuadrados que se ven por delante de la piedra)  y una habitación interna.
Los depósitos eran  de agua y cerveza..hips ..o aceite de oliva.
 
 
 
 
 
Otro mito roto. Es cierto que los celtas del norte de Europa no disponían de aceite o de vino fabricados por ellos pero los celtíberos del valle del Ebro tenían vecinos que sí los hacían. La gran pregunta es  ¿..conocerían por sus vecinos la forma de fabricarse aceite de oliva?...depósitos ya hemos visto que hay.
 
A los arquéologos siempre las pasa lo mismo, hasta que no localizan una fábrica no pueden decir que algo se hacía, así que hasta que no haya alguna evidencia no podemos saber si los celtíberos compraban o se molían el aceite de oliva.
 
En Konteba Lugh se ha localizado un lagar de vino, donde se pisaba uva. Es uno de los más antiguos del mundo mediterráneo . Además se han hallado bodegas en otras urbes por lo que se sabe que el vino lo fabricaban y almacenaban. Sería pausible que pasara lo mismo con el aceite de oliva pero habrá que esperar a encontrar pruebas . 
 
 
 
 
 
 

Esto es un detalle de uno de los depósitos de aceite. Fijaros en los agujericos de arriba..muy bien para el que lo haya adivinado, por allí metían la viga de madera para tenerlo cerrado y a cubierto del polvo. A destacar el aislamiento de la piedra. Como además estaba bajo tierra, la temperatura permitía que se conservara todo estupendamente y es más, disponían de cervecita fresca a granel...



 
 
 
Este es el lagar de Konteba Lugh aislado de la humedad con unos sacos (fantástico cómo en este país se protege nuestro patrimonio). En fin, los del centro de interpretación hacen lo que pueden. Nos contaban que ya se había confirmado que allí se hacía mosto. La gente de la zona se emocionó mucho cuando contaron este hallazgo arqueológico,  les confirmó el acierto de sus vinitos de Borja, que como las borrajas, ya conocian los celtiberos.
 
 
 
 
 
 
¿Qué hacían los de Konteba Lugh con su vino? ... Pues se cree que lo usaban de  modo ritual y este es el edificio para esas libaciones. O sea beber vino adquiría un carácter sagrado.
 
De hecho este edificio ha roto los esquemas porque no saben si, realmente se usaba como templo. Si así fuera se rompería otro mito , el que no tenian templos en sus ciudades. Como siempre los celtíberos del valle del Ebro montándoselo a lo grande.
 
Esos bloques de piedra que forman un cuadrado creen que era la mesa porque en otros yacimientos se han encontrado copas de cristal encima. Por tanto los guerreros formaban parte (por hacer un símil) de la cofradía del vino y se lo bebían en una ceremonia antes de ir a luchar...Claro luego con las flechas no daban ni una..ahhh, por eso perdieron con los romanos, je,je, je.
 
 
 
 
 
 
Ahora en sus calles observamos huellas de carros. Otra idea equivocada, la de que fueron los romanos los que nos dieron la medida de los ejes de los carros( y por tanto el ancho de las carreteras). Hay que decir que el carro es un invento celta, de hecho la palabra española carpintero viene de carpetum, palabra celta que definía al carro ( el carpintero de esa época era el que arreglaba los carros y así se transmitió ese oficio de generación en generación hasta nuestros días) Todos los tipos de carromatos eran conocidos por los celtas.
 
Por eso cuando se han descubierto sus ciudades y se ha visto que el ancho de las ruedas en calles antiguas coinciden con las romanas (aparte de analizar restos de carros) se ha visto que fueron los romanos los que copiaron ese ancho y se encargaron de difundirlo por el mundo. En Konteba Lugh se aprecian huellas en sus dos calles principales. Mi pie esta pisando la rodadura de la izquierda y el otro caminito estrecho corresponde a la derecha.
 
 
 
 
 
Y es que no hay que olvidar que los celtas o en este caso los celtiberos, era un pueblo ganadero. Muchas cabañeras y cañadas de hoy día son caminos a yacimientos en los que se encuentran sus poblados, así que se cree que las abrieron ellos. Recordemos que un pueblo ganadero siempre necesita de caminos para sus rebaños.
 
No se sabe si practicaban trashumancia a gran escala pero la pequeña parece que sí. En Konteba Lugh se aprecian calles que vencen la pendiente con escaleras anchas para permitir el paso de carromatos y posiblemente ganado.
 
 
 
 
 
He puesto una panorámica de lejos para que ver la disposición de la escalera. Este es uno de los barrios de la ciudad. Si os fijáis está rodeado de montañas y cuando no había relieve hay una muralla que camufla la ciudad en el paisaje. En Konteba Lugh hasta que no estás delante de sus narices no aprecias la entrada de la urbe y te quedas impresionada cuando ves su extensión.
 
Queda explicar cómo adaptaban sus calles y hogares al relieve además de contar algo de sus murallas,que podrían guardar alguno de los escasísimos vestigios que hay en la península ibérica de los cartagineses o púnicos. Ya sabéis que las guerras púnicas nos trajeron a los romanos tras contar con ocho años de presencia de los ejércitos de Cártago (los hermanicos de Aníbal).
 
Toda esta peña fue la que empezó a dar la murga a los celtíberos, que hasta entonces eran felices comiendo perdices con vino de Borja, cerveza fresquita o hidromiel del booooosque... anda ya les vale.
.
 

domingo, 25 de mayo de 2014

Los celtíberos y el mundo celta



Los celtíberos

 

Aglutinan al conjunto de pueblos de origen o influencia celta que vivieron en la meseta castellana y el valle del Ebro desde aproximadamente el siglo VI A. Cristo hasta el Siglo II de nuestra era, en la que empiezan a ser considerados pueblos hispanorromanos con influencia celta.
A pesar de que su lengua y culturas originales desaparecieron, otras posteriores se sienten herederas de ellos por lo que cuando se habla de lo celta en España y Portugal hay que explicar a qué nos referimos.
 
 
 
Celtas y celtíberos e indicios
 
En este blog se va a hablar de tres temas: lo definido como celtíbero que corresponde a los pueblos de la zona descrita. Luego se tratan los pueblos celtas de la península en general para centrarme en una zona ubicada al norte de los Pirineos españoles, donde parece ser que hubo tribus celtas. A pesar de presentar toponimia reconocida por historiadores (el pueblo de Mediano ) su presencia es ignorada en los mapas. Estos pueblos no podrían denominarse celtíberos sino celtas, y como parece  que provenían del sur francés, también podrían denominarse galos e incluso belgas, dadas sus raíces.
Por fin, un tercer objetivo de este blog es recopilar indicios celtas de edificios e iglesias románicas, costumbres, culturas, relatos, etc. Es una labor que también se está emprendiendo por algunos historiadores y arqueólogos.   
 
 
¿Por qué me interesa lo celta y lo celtíbero?
 
Porque he tenido que documentarme sobre ellos y lo que he encontrado me ha parecido  fascinante y me apetecía compartirlo.
 
 
 
¿Fascinante una tribu prerromana?
 
Pues sí, porque cuando encuentras que el atuendo de un supuesto  oficiante de una ceremonia religiosa en Numancia consta de un gorro cónico semejante al que llevaba el mago Merlín, te llegas a preguntar si realmente los celtas en España han tenido más influencia que la que les admitimos.
La polémica sobre las aportaciones celtas y celtiberas está instaurada en los mismos arqueólogos e historiadores que los estudian. Por ejemplo, se sabe que disponían de ganado y pastos pero no se han encontrado pruebas que demuestren que practicaban una trashumancia extensa,  me refiero de región a región. Y eso que se constata que muchas cabañeras y cañadas las abrieron ellos.
 
 
 
 
 
¿Cómo se empezaron a investigar los celtas en España?
 
Con mucha pasión y poco oficio, lo que explica que muchos fondos de museos de hoy día estén mal catalogados y tan manipulados que impide futuros hallazgos. Además disponemos de inmensos yacimientos apenas estudiados e interpretaciones muy difundidas a pesar de carecer de evidencia científica. Por ejemplo, los famosos sacrificios humanos celtas no están probados en la arqueología española…aunque tampoco descartados.  
 
 
 
Entonces…¿cómo se indaga hoy día sobre los celtas?
 
Ya se ha superado la época en la que si se encontraba una tumba con una espada se aseguraba que pertenecía a un rey y si tenía un torque, un tipo de collar, era una princesa celta. Este planteamiento se fue al garete cuando se pudo identificar a los esqueletos y esqueletas. Entonces los “arqueólogos” se encontraron con enterramientos de hombres que llevaban collares...
¿Evidencia arqueológica de los primeros gays?..o ¿es que los hombres celtas llevaban collares? Esta vez se inclinaron por lo segundo, a lo mejor asustados de que fuera lo primero. El caso es que tuvieron que reconocer que su interpretación distaba de ser objetiva. Conste que parece ser que la sociedad celta veía la homosexualidad con mucha naturalidad, así que tiempo al tiempo en lo referente a la tumba del rey gay…
 
 
 
 
En serio ¿cómo se investiga ahora en la península lo celta y lo celtibero?
 
Contando con tres peculiaridades. En primer lugar la escasez de fondos y reconocimiento, que hacen que se avance a paso de tortuga. Además con situaciones incomprensibles como que en la cuna de la escritura celtíbera no exista la especialidad de...escritura celtíbera. Ya no me refiero a la Universidad de Zaragoza  sino al resto...nada, en todo el territorio español y portugués nastis de pastis de escritura celtíbera...
Esto quizás se comprende si hablamos del segundo rasgo que influye en la investigación de lo celta, las problemas de las universidades españolas, necesitadas de reformas. Eso implica que no exista, por ejemplo, una planificación nacional de excavaciones que se sabe que tienen mucho que aportar; o la prepotencia de  ideologías nacionalistas, religiosas y prejuicios que impiden el desarrollo de metodologías que llevan tiempo en el resto de universidades europeas, por no hablar del dedismo  y encoframiento del profesorado universitario, que impiden cambios de políticas que priorizan unos departamentos sobre otros (es mas molón un pergamino romano que cuatro rayotes celtiberos) y sobre todo perpetúan hábitos de trabajo antiguos, de esos de época celtíbera...
En tercer lugar y a pesar de lo dicho, a la historia y la arqueología se han incorporado disciplinas como la arqueoastronomía (que ubica los yacimientos con los astros y el sol), el análisis de las caquitas y cenizas de hogares  (averiguan lo que comían), análisis de las semillas y deducción de la vegetación de la época (más información sobre sus costumbres alimenticias e incluso modos de vida) , deducción por datación histórica del tiempo que hacia (si nevaba mucho, etc)
La combinación de todos estos elementos permiten que la excavación revele mucho más ahora que hace unos años, lo cual también encarece su coste y la hace más dificultosa. No todos los impedimentos a la investigación de lo celta son intrínsecos a las universidades españolas, los hay también extrínsecos.
 
 

 
 

 
 
Así que a pesar de esta dificultades ¿qué se ha averiguado de lo que empezó como una afición?
 

Lo cierto es que habido avances impresionantes, limitados pero apasionantes. Por ejemplo en la lectura de la escritura celtíbera se han incorporado filólogos que con ayuda de lenguas celtas  que aun se conservan (irlandés, galés, etc) han traducido textos. Después otros los han interpretado y añadido elementos religiosos, sociales, políticos que contextualizan lo descrito y lo enriquecen sobremanera.
Estos trabajos permiten afirmar que los celtiberos eran muy bien considerados por sus vecinos celtas, íberos, vascones, griegos, púnicos… Por eso algunos historiadores creen que si tuviera que haber indicios de druidas en la península, debería ser en estas tribus, que parecían tener reservado ese papel.
Así que antes de la llegada de los invasores cartagineses y romanos,  los celtiberos disponían de ciudades, pueblos, castros, torres, santuarios sagrados, minas, bodegas, lagares, herrerías, tiendas, pozos, caminos. Además practicaban oficios y trabajos que han podido dejarnos no sólo sus objetos materiales sino los inmateriales: distribución de cultivos, organización de tierras comunales, gobierno de aldeas..todo esto se está discutiendo e interpretando desde lo datado en su origen.
 
 
 Entonces… ¿de donde se piensa que se originaron?
 

Aún no hay acuerdo de si los pueblos celtas vinieron de una zona euroasiática (cuna indoeuropea ) o era una cultura que tuvo varios centros neurálgicos desde la Edad del Hierro y terminó difundiéndose (lo más pausible).  Es evidente que en la Antigüedad hubo corrientes de influencias pero sus recorridos no son claros, hay muchos huecos en los mapas: vías de comercio e intercambio, invasiones, guerras, migraciones, enlaces matrimoniales, acuerdos tribales, ceremonias, encuentros, persecuciones, huidas, desastres naturales…
 
 
 
 

¿Hasta dónde se extendieron los celtas ?¿Y los celtíberos?

 

Ya se ha dicho que  los pueblos celtas alcanzaron gran parte de Europa y Asia. Los celtíberos es un concepto arqueológico por lo que compartieron espacio con sus colegas de todos lados, ya que ellos, más o menos, estaban por el centro de España. Ah, no hay que olvidar que posiblemente se reconocían a sí mismos por el nombre de su tribu.
 
 
 
 
¿Qué es lo que podemos contar de estos celtíberos?
 
Lo que se va a ir relatando en este  blog, que espero que les haga justicia y contribuya a su reconocimiento. A pesar de mis críticas debo decir que las universidades españolas y portuguesas forman parte de mis fuentes. Les estoy agradecida y espero realizar la labor de traducción de sus documentos de forma rigurosa, amena y porqué no...divertida.
Mola lo del gorro de Merlín en Numancia ¿no?